VARIEDAD DE CULTURAS
La diversidad étnica y cultural de Colombia se debe gracias a que está ubicada en la puerta de entrada de América del Sur, Colombia tiene el privilegio de ser uno de los países del subcontinente con mayor recepción de etnias desde el descubrimiento de América. Este hecho contribuye al alto índice de riqueza inmaterial de nuestro país. Entre la variedad de culturas se encuentran los Costeños y Paisas.
LOS COSTEÑOS
El español costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de La Guajira hasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Bolivar , las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Cesar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander y Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado "costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño.
Costeño es una denominación geo-socioantropológica que se usa en algunos países latinoamericanos para referirse a los habitantes de las regiones costeras marítimas y su área de influencia. Como adjetivo se utiliza para calificar la cultura, idiosincrasia, costumbres y folclor de dichas regiones.
Aunque Colombia tiene dos costas, se entiende por Costeño el del Mar Caribe por ser la costa más escandalosa. La otra Costa es más pacífica.
Las ciudades más famosas de la Costa son Barranquilla, Cartago de Indianápolis, Valledupa, Riojacha, Vallenato Stereo, Monteria y Santa Marta, pero también está Macondo y la tierra del Hombre Caimán. Además ya está prácticamente acabada la conquista de Urabá, Villavicencio, Bogotá, Bucaramanga y Medellín, en ésta última se tiene la Avenida La Playa que es considerada parte de la Costa.

Los costeños ubicados en la costa pacifica se caracterizan por su alegria, y su musica los hace ver distintos.El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la CUMBIA, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. entre los exponentes más conocidos están joe arroyo, josé barros, pacho galán,totó la momposina, lucho bermúdez, francisco zumaqué, mario gareña y petrona martínez. las MUJERES visten faldas o polleras a cuadros DE COLOR rojo, están descalzas o usan cotizas. llevan generalmente pañuelo a la CABEZA y candongas y en las MANOS TIENEN una vela encendida con la que espantan al HOMBRE en su cortejo; los HOMBRES visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al CUELLO, machete y mochila de funciones,el porro es otro importante aire musical de la región. tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita de la región de valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de cOLOMBIA en la ACTUALIDAD. tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de CARTAGENA, mitos y leyendas entre las leyendas más sobresalientes se encuentran la llorona, el hombre caimán, la mariana, la pata sola, la sirena en valledupar y la de francisco el hombre.
en las artesanías sobresalen el sombrero vueltiao, declarado símbolo de colombia por el congreso nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de san jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.
entre las celebraciones populares más importantes están:
- El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
- El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
- Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
- La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
- Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero.
- Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
- El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
- El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
- El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
- El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
- El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
- El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
- El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
- EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la semana santa, especialmente en el atlántico.
ACTITUDES
DISCURSIVAS DEL HOMBRE COSTEÑO
Dos de los más importantes rasgos definitorios
del hombre caribe son,"su júbilo existencial" y
"su extraversión", provenientes ambos de la confluencia del
"esplendor" de la luz de la región y la "hermosura de su
mar". Junto a ese "júbilo existencial" del hombre caribe,
"su extraversión" viene a ser la búsqueda
y gozo de la compañía, apetencia permanente de diálogo, de ventilación, de
necesidad y alegría de compartir, con los demás, fervores y entusiasmos,
experiencias, sueños y preocupaciones. Por eso, el hombre caribe es
comunicativo, deliberante y conversador, cuentero nato, un hombre para quien la
comunicación constituye una necesidad esencial y que parece vivir siempre -como
decía Ortega- «a la búsqueda de un interlocutor».

A nuestro modo de ver las cosas, es decir, desde
una perspectiva eminentemente semiolinguística, las principales características
discursivas del hombre costeño son las siguientes:
La búsqueda permanente interlocutores.
- La ufanía de su pronunciación y entonación.
- La presencia constante del humor y las palabras
de "grueso calibre".
- El uso reiterado de dichos y refranes.
- La utilización de hipocorísticos y apodos.
- La facilidad para crear nuevas palabras y
formar nuevos núcleos metadiscursivos.
"La conversación constituye el elemento
lingüístico gracias al cual los miembros de una comunidad o de un grupo social
determinado no sólo se comunican cotidianamente, sino con el que aseguran,
además, la solidaridad, la integración y la cohesión entre sí", tal como
lo sostiene la semiolingüistica francesa Danielle Larochebouvy (30). En
consonancia con este principio, el hombre costeño, como ya lo hemos anotado,
nunca desaprovecha la oportunidad de participar en actividades interacciónales
de tipo conversacional. Por eso, hace muy suyo el derecho a la palabra y
convierte a los demás en destinatarios obligados de su discurso, aún en casos
en que no está de por medio ningún grado de conocimiento previo. A nadie
sorprende, en consecuencia, verse convertido en interlocutor de un desconocido
en los buses, en los almacenes o en cualquier sitio público. Esta actitud a la
que nos estamos refiriendo se expresa a
través de lo que podríamos denominar la "destinación abierta" y la
costumbre de "meter la cuchara", dos formas muy autóctonas de hacer
de la conversación una actividad eminentemente lúdica. La "destinación
abierta" es uno de los recursos más utilizados por el costeño en procura
de un interlocutor, sobre lodo cuando se encuentra en sitios públicos y quiere
hacer participes de su situación o de sus comentarios a los demás.
Al hombre costeño le interesa muy poco que
los demás colombianos critiquen su pronunciación y su entonación. Por el
contrario, se siente muy orgulloso de su forma de hablar y censura
frecuentemente a quienes, como ya hemos anotado, "se las tiran de
cachacos".

No hay comentarios.:
Publicar un comentario